Categorías Gramaticales y
partes de la Oración.
Sustantivo o Nombre:
Son las palabras que utilizamos para designar a los seres u objetos
que existen en el universo, tanto en la realidad como en el pensamiento. Son
los nombres de las cosas, ejemplos:
Amigo
|
Memoria
|
Presente
|
Silencio
|
Tabaco
|
Razón
|
Alma
|
Lengua
|
Dientes
|
Ceniza
|
Luisa
|
Revolución
|
Diferentes clases de Sustantivos:
A. Sustantivos
Concretos: son los nombres de aquellos objetos que existen en la
realidad o en la imaginación, como figuras que podemos visualizar. A su vez los
sustantivos concretos se dividen en; Propios
y Comunes.
a)
Propios: son
los que designan a seres determinados y suelen escribirse con mayúscula
inicial. Es el caso de los nombres de las personas, de las ciudades, de lugares
en general, de obras de arte, de ciertas construcciones específicas, de
animales específicos también, por ejemplo:
Elsa
|
Víctor
|
Macedonio
|
Madrid
|
México
|
Buenos Aires
|
Rayuela
|
Biblia
|
Paradiso
|
Bellas Artes
|
Palacio Nacional
|
Escorial
|
b)
Comunes:
son los que nombran un objeto refiriéndose a la especie a que pertenece, de
algún modo indicando sus cualidades esenciales, por ejemplo:
Mujer
|
Hombre
|
Escritor
|
Ciudad
|
Provincia
|
Libro
|
Novela
|
Auditorio
|
Cementerio
|
Perro
|
Delfín
|
Monstruo
|
B.
Abstractos: Son aquellos que no
pueden funcionar con independencia de un tercer objeto sobre el cual realizan su
existencia y pueden designar, ejemplo:
·
Cualidades: Delgadez, gordura, belleza, bondad.
·
Sentimientos: Amor, odio, temor, simpatía.
·
Acciones abstractas: El estudio, el trabajo, el
descanso.
· Conceptos: La libertad, la justicia, la ternura.
Género del nombre en castellano: Según el género, en castellano, los sustantivos se clasifican en:
1.
Sustantivos
masculinos:
2.
Sustantivos
femeninos: Las letras del alfabeto son femeninas.
3.
Sustantivos
neutros: Los conceptos abstractos son de género neutro. Ejemplos: lo bueno,
lo malo, lo importante, lo contrario.
Clasificación por número en castellano: Según el número, en
castellano, los sustantivos se clasifican en:
1.
Sustantivos singulares: si el número de objetos a los que hace referencia
el nombre es único.
2. Sustantivos plurales: si el número de objetos a los que hace
referencia el nombre son varios o más de uno.
3. Sustantivos colectivos: se trata de formas de singular, son como
cualquier otra forma de singular, pero que tienen como referencia un grupo
concreto de entidades: la armada, la manada, una banda, ...
Según el tipo de referencia, los sustantivos se
clasifican en:
1. Sustantivos
individuales: son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo
ser como pluma, árbol, rosa.
2.
Sustantivos colectivos: son sustantivos que, teniendo una estructura de
singular, nombran a un conjunto de número indeterminado de seres o cosas, como
aldea, plumaje, bosque, muchedumbre, coro.
Según la composición del
sustantivo, los nombres se clasifican en:
1. Sustantivos
simples: son los sustantivos que están formados por una sola palabra, como
por ejemplo: lata, obra.
2. Sustantivos compuestos: son sustantivos que están formados por
dos palabras simples, como por ejemplo abrelata, pararrayos, cascanueces,
aguardiente.
3. Sustantivos Parasintéticos: son aquellos que son compuestos y
derivados a la vez; por ejemplo: anteojitos, corito.
Origen de los sustantivos, los
nombres se clasifican en:
1. Sustantivos primitivos: las palabras primitivas son las que sirven
de cabeza de serie a una familia, funcionando como raíz de las palabras
derivadas de ellos. Por ejemplo pan.
2. Sustantivos derivados: las palabras derivadas nacen de las
primitivas, cuando se les agrega sufijos o prefijos, como por ejemplo
panadería, panadero, inmortal, mortal.
3. Sustantivos aumentativos: son los sustantivos que designan a
personas, animales, cosas o fenómenos de gran tamaño o alto grado de
intensidad, como por ejemplo niñote, perrazo, arbolote, ruidazo.
4. Sustantivos diminutivos: son los sustantivos que designan a
personas, cosas, animales y fenómenos que se caracterizan por su pequeñez,
menor grado de intensidad, como por ejemplo gatito, manzanita, mesita,
viejecita.
5. Sustantivos despectivos: son los sustantivos que designan a personas,
animales, cosas y fenómenos que son tratados con desprecio o desdén, o vistos
como inferiores, como por ejemplo jovenzuelos, mosquillo, plantucha, libraco.
6. Sustantivos gentilicios: son los sustantivos que se derivan del
lugar de nacimiento (país, región o estado) de personas, animales o cosas, como
por ejemplo, chileno, sueco, peruano, etc.
Según la contabilidad de los nombres:
1. Sustantivos contables: señalan entes que se
pueden contar, por ejemplo cinco niños, tres rocas, trece euros.
2. Sustantivos
no contables: señalan realidades que no se pueden contar salvo al referirse
a clases o variedades distintas, por ejemplo leche, humor, aire, humo, basura.
Los sustantivos incontables solamente pueden combinarse con cuantificadores en
singular sin modificar su significado. Sólo admiten numerales cardinales o
cuantificadores plurales cuando indican una clase o modalidad. Por ejemplo:
"Tres vasos de leche", "Muchos vasos de leche", "Mucha
leche", "Los humos emitidos por los ácidos suelen ser nocivos",
"Mucho aire".
ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que pueden acompañar al sustantivo y
destacan una propiedad de lo expresado por el sustantivo o limitan su
extensión: carbón vegetal, mi teléfono.
Entre los adjetivos se pueden distinguir dos clases muy diferentes:
·
Los calificativos,
que expresan propiedades o circunstancias de los seres u objetos nombrados por
un sustantivo: día soleado, pareja feliz.
·
Los determinativos,
que concretan o limitan la extensión del sustantivo: este año, varios amigos.
Por su forma:
Adjetivos
de una terminación: no presentan variación de forma al cambiar el género:
Manzana verde, hombre/mujer ágil.
Adjetivos de dos terminaciones: presentan formas distintas para el
masculino y para el femenino: hombre rico, mujer rica, agua clara.
Por su significado:
Adjetivos explicativos o epítetos: designan una cualidad propia del
sustantivo al que se refieren; es decir, ponen de relieve una idea que ya está
contenida en el sustantivo: nieve blanca; hierba verde; mansos corderos.
Adjetivos especificativos: concretan al sustantivo limitando su
extensión o seleccionándolo por la posesión de una nueva cualidad: Un perro
hambriento caminaba solitario.
ARTÍCULO
El artículo se antepone al sustantivo para anunciar su género, su
número y su función gramatical. Con frecuencia el artículo determina la
extensión del sustantivo, ejemplo:
Las expresiones; comprar libros y comprar los libros. En el primer
caso queda completamente indeterminado el sustantivo libros; no sabemos a
cuántos libros nos referimos; en cambio, cuando decimos comprar los libros,
entendemos que se trata de libros conocidos por la persona a quien dirigimos la
palabra.
Articulo
Determinado
Las formas del artículo son: el,
la, lo, para el masculino, femenino y neutro del singular, respectivamente:
los, las, para el plural masculino y femenino.
Delante de nombres femeninos que
empiezan por a, á o ha, usamos la forma el; por ejemplo: el hada, el agua, el
áncora.
Artículo indeterminado: un, una, unos, unas. Se llama así porque
delimita el concepto del sustantivo mucho menos que el artículo determinado.
Basta fijarse en la diferencia que media entre te entregaré un libro y te
entregaré el libro. En el primer caso puede ser un libro cualquiera y en el
segundo es un libro que ambos sujetos conocen.
PREPOSICIÓN
La función principal de las preposiciones es
enlazar cualquier palabra con un sustantivo que le sirve de complemento.
ü
Las tradicionales preposiciones castellanas
son: a, ante, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, sobre y tras.
VERBO
El
verbo es una parte de la oración que expresa acción, presión o estado. El
concepto de verbo aparece unido a una importante función dentro de la oración, el predicado. Por ello, la presencia del
verbo es indispensable para formar una oración. El verbo suele combinarse con
determinados morfemas que indican el tiempo, modo, aspecto, voz, número y
persona.
Existen verbos simples y compuestos (beber-entresacar); primitivos y derivados (dar, abofetear) derivados de otras categorías: de sustantivos (martirizar); de adjetivos
(endulzar) y también de otros verbos (reconstruir). Sin embargo, existen otras
distinciones más importantes desde el punto de vista de la forma gramatical:
·
Verbos
copulativos y auxiliares: el verbo copulativo sirve esencialmente para
unir el sujeto con el predicado nominal. Los verbos copulativos por excelencia
son ser, estar y parecer.
·
Verbos
transitivos e intransitivos: los transitivos admiten un complemento
directo a diferencia de los segundos, ejemplos: llevar, decir y hacer son
verbos transitivos que siempre necesitan de un complemento directo, ya que
ninguna expresión de llevar, decir o hacer, por sí sola, es completa. Otros
verbos, como comer o beber tienen posibilidades transitivas e intransitivas.
ADVERBIO
Todas
las palabras que se añaden al verbo para modificarlo, es decir, para expresar
alguna cualidad o determinación de la acción verbal, reciben el nombre de
adverbios. En la oración funcionan como circunstanciales o formando
parte de modificadores. Son invariables,
ya que no tienen género ni número.
Veamos algunos ejemplos:
·
Modifican
al adjetivo:
Este jardín es muy hermoso
La casa es demasiado alta
·
Modifican al verbo
Juan trabaja bien
El nuevo jefe viene hoy
Los
adverbios pueden ser de lugar, de modo, de tiempo, de cantidad, de orden, de
afirmación, de negación y de duda. Ejemplos:
De lugar: aquí, allí, cerca, lejos, dentro,
fuera, encima
De tiempo: hoy, ayer, mañana, antes,
después, entonces, luego
De modo: bien, mal, así, despacio,
veloz, buenamente, fácilmente
De cantidad: más, bastante, mucho,
poco, tan, tanto
De orden: primeramente, últimamente,
sucesivamente
De afirmación: sí, ciertamente,
también, verdaderamente
De negación: no, nunca, jamás, tampoco
De duda: acaso, quizá o quizás
CONJUNCIONES
Son
los elementos invariables de la lengua capaces de enlazar oraciones creando
distintas relaciones entre ellas. También a veces se puede observar en la
expresión que las conjunciones unen palabras aisladas.
Coordinantes:
Adversativas o correctivas: denotan oposición o diferencia entre las oraciones enlazadas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
Consecutivas: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra: pues, pues
que, supuesto que, puesto que, luego.
Copulativas: denotan simple enlace sin matices especiales: y, e, ni.
Distributivas: bien...bien,
ya...ya
Disyuntivas: expresan contradicción: o, u.
Subordinantes:
Causales: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la
otra: porque, pues,
pues que, ya que, como, como que.
Comparativas: así como, así también, de modo que, tal como.
Concesivas: expresan en la
subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe lo que indica la
principal, pero este obstáculo no impide la realización del hecho: aunque, por
más que, a pesar de, que.
Condicionales: la
subordinada expresa la condición para que se realice lo que se dice en la principal: sí, con tal que, a condición.
Copulativas: enlazan el sustantivo. La única que hay es que.
Finales: expresan: a que, para que, a fin de que.
Modales: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como, según, de
modo que, de manera que.
Temporales: entra en la
composición de algunas un adverbio o expresión de tiempo: cuando, aun no, no
bien, desde que, luego que, antes que, después que, mientras que.
SUJETO
El Sujeto de una oración corresponde a
la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo, en tanto núcleo del
predicado, ejemplo: Juan habla, el Sujeto es Juan, pues es quien realiza la
acción de hablar.
Nota:
Para identificar el Sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? / ¿Quiénes? o ¿Qué cosa?/ ¿Qué cosas? al verbo
de la oración. La respuesta que obtengamos, será el Sujeto, ejemplo:
Las
muchachas bailan muy bien. Para identificar el Sujeto haré la siguiente
pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Sujeto: las muchachas; se cayeron los
lápices de Manolo, pregunta ¿Qué cosas se cayeron? Sujeto: los lápices.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE OBJETO
DIRECTO
Concreta
el significado del verbo en las estructuras transitivas. El complemento directo
(C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo,
ejemplo: María leyó un libro
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE OBJETO
INDIRECTO
Expresa
la persona, animal o cosa que se beneficia o perjudica de la acción del verbo,
ejemplo: entregué el regalo a Ana.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO, DE
TIEMPO Y LUGAR
Señalan
circunstancias que inciden en la acción verbal: lugar, tiempo, modo, compañía, instrumento,
causa, finalidad, Ejemplo:
S. Nominal sin preposición: Esta noche saldré.
|
Preguntando al verbo ¿dónde?,
¿cómo?, ¿cuándo? etc.
Generalmente se pueden eliminar de la oración sin que esta quede sintácticamente incompleta |
S. Prep. (con cualquier
preposición): Estuve en Alcalá. / Subí hasta el tejado
|
|
S. Adverbial: Camina muy despacio
|
|
Propos. sub. adverbial: Cuando llegues, llama.
|
CATEGORIA
GRAMATICAL
|
SUSTANTIVO
|
ADJETIVO
|
ARTICULO
|
PREPOSICION
|
VERBO
|
ADVERBIO
|
CONJUNCION
|
SUJETO
|
CONCEPTO
|
Hacen referencia a cualquier cosa, tienen género
y número. Acompañan al sujeto.
|
Cualidades inherentes a las cosas, complemento.
|
Hacen referencia al sujeto. Tienen género.
|
Palabras que relacionan al sustantivo con otras
palabras.
|
Indican
acciones
|
Palabras que modifican al verbo.
|
Palabras que
unen oraciones.
|
Persona, animal o cosa del cual se habla en la
oración
|
CLASIFICACION
|
Comunes, propios, concretos y abstractos.
|
Calificativos
y Relacionales.
|
Plenos y
Auxiliares.
|
De tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de
modalidad.
|
Coordinantes
y Subordinantes.
|
|||
EJEMPLO
|
Ave, México,
belleza, cama
|
Bonito, grande, popular.
|
Él, la, los, las.
|
A, ante, bajo, con, contra
|
Cantar,
soñar, bailar, he, fue.
|
Entonces, ahora, luego, mucho, poco, bastante, sinceramente,
probablemente
|
, con, ni, puesto, ya que, dado que
|
Juan llora por que le pegaron
|
Hoja de
trabajo
How to help migrant children
Elementos visuales
Elemento visual
|
Información que aporta
|
Título
|
¿Cómo ayudar a los niños migrantes?
|
Epígrafe
|
Los profesores deben ayudar a los niños a quitarse las mascaras para
poder enseñarles
|
Fechas
|
Enero, Febrero, 1976
|
Lugares
|
Florida, Cambridge.
|
Nombres de personas
|
Ida Brownlee Bragdon,
Martin Deutsch.
|
Tipografías
|
Negritas: resaltan titulo, Números Ordinales: Indican e identifican
las formas y orígenes de las mascaras
|
Viñetas
|
¿Cómo identificar el origen de las mascaras?
¿Por qué debemos quitar las mascaras?
¿Qué encontramos debajo de ellas?
¿Cómo podemos levantarlas?
|
Números cardinales
|
1976. 1 al 10 descripción de niños migrantes. 1 al 9 modos para
quitar las mascaras.
|
Números ordinales
|
First,second, third,
fourth, fifth, descripciones de mascaras.
|
Fuente
|
Today´s Education
|
Cognados
Cognado
|
Significado
|
Cognado
|
Significado
|
Confusión
|
Confusión
|
Product
|
Producto
|
Origins
|
Orígenes
|
Probably
|
Probablemente
|
Conversation
|
Conversación
|
Expressions
|
Expresiones
|
Communication
|
Comunicación
|
División
|
División
|
Intelligence
|
Inteligencia
|
Ignorance
|
ignorancia
|
Sustantivos
Enlista por lo menos 10 de los
sustantivos que encontraste e indica la razón por la cual podemos decir, sin
lugar a dudas, que se trata de sustantivos.
Renglón
|
Sustantivo
|
Marcador
|
1
|
Migrant (migrante)
|
Migrant child (acompaña al sujeto).
|
6
|
Challenge (problema)
|
This challenge provokes (antecede al verbo).
|
22
|
Envyronmental (medio ambiente)
|
Probably envyronmental (acompaña al adverbio).
|
66
|
Mask (mascara)
|
Tha mask of hostility. (antecede al adjetivo)
|
75
|
Breakdown (ruptura)
|
This may be
caused by a breakdown in communication. (Hace referencia a la comunicación).
|
100
|
Test (pruebas)
|
When test results indicate. (Antecede al verbo).
|
107
|
Source (fuente)
|
A second
source of this mask of ignorance (acompaña al sujeto).
|
156
|
Families (familias)
|
Their families. (Hace referencia al sujeto).
|
174
|
School´s (escuela)
|
The schol´s task. (Hace referencia al sujeto.
|
En los textos, a menudo, encontramos palabras que hacen
referencia a alguien o algo mencionado previamente en el texto. Algunas
ocasiones, incluso sirven para sustituir a ese o eso mencionado entes. Son una
suerte de hilos que mantienen unido (cohesionado) el texto. Por lo tanto, su
adecuada comprensión en muy importante para la óptima comprensión de un texto.
Para una visión un poco más explicativa, revisa los documentos “referencia
contextual” y “tabla de elementos referenciales”, también adjuntos
Renglón
|
Elemento
referencial
|
Refiere o sustituye
a
|
I
|
“I”
|
Ida Brawnlee
|
5
|
“they”
|
Educadores
|
6
|
“This challenge”
|
Quitar las
mascaras.
|
10
|
“we”
|
Maestros
|
10
|
“these masks”
|
Mascaras de los
niños migrantes.
|
11
|
“their origins”
|
De los niños
migrantes
|
15
|
“them”
|
Máscaras
|
36
|
“they”
|
Padres
|
51
|
“this mask”
|
Mascara de la hostilidad.
|
61
|
“they”
|
Niños de 5 a 6
años.
|
62
|
“themselves”
|
Niños de 5 a 6
años.
|
63
|
“them”
|
Niños de 5 a 6
años.
|
65
|
“him”
|
Niños menor
|
69
|
“This anxiety”
|
Ansiedad del
fracaso y rechazo
|
74
|
“This”
|
La cuarta mascara
|
87
|
“This”
|
La máscara de la
ignorancia.
|
87
|
“itself”
|
Niños
migrantes
|
96
|
“they”
|
Niños
migrantes
|
102
|
“them”
|
Niños
migrantes
|
103
|
“they”
|
Niños
migrantes
|
105
|
“their aspirations”
|
Niños
migrantes
|
120
|
“they”
|
Niños
migrantes
|
120
|
“them”
|
Niños
migrantes
|
Organizador gráfico
Los mapas mentales son un ejemplo
de organizador gráfico muy eficiente. La práctica continua de diagramación
mental ha probado se una herramienta de aprendizaje muy útil. En base a lo que
has aprendido del texto “How to help migrant children”, elabora un organizador
gráfico (v. gr. Mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.), en el
cual organices y explique la información contenida el en texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario